Hemos completado la galería de fotos de la exposición, con una
interesante información gráfica sobre los estudios que se están llevando a cabo
para conocer “la biodiversidad de los fondos marinos africanos”. Estas nuevas fotografías
están en la sección “Exposición en el Salón de Actos”: La
oceanografía hoy.
martes, 29 de julio de 2014
Las jornadas de puertas abiertas, en los medios de comunicación
Fueron varios los medios que se hicieron eco de las jornadas de puertas abiertas al buque Ángeles Alvariño que se celebraron en el día de ayer en Muros. Así, La Voz de Galicia dice que El mejor laboratorio flotante de España hace escala en Muros y El correo gallego menciona el Arrollador éxito de visitas al buque 'Ángeles Alvariño'. La televisión local Canal Rías Baixas recoge la noticia O Ángeles Alvariño recala no porto de Muros, en la que incluye este video con entrevistas al Capitán y a Pablo Durán, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo:
miércoles, 23 de julio de 2014
Jornadas de puertas abiertas. Buque oceanográfico Ángeles Alvariño
Con
motivo de los actos programados para celebrar el Centenario del
Instituto Español de Oceanografía, el Centro Oceanográfico de Vigo
celebra jornadas de puertas abiertas en el buque oceanográfico Ángeles Alvariño. El buque podrá ser visitado el próximo lunes día 28 en el puerto de Muros, con un horario de 10 a 13 y de 15 a 19 horas y un aforo limitado.
Se podrán visitar
diferentes dependencias del buque como el puente, camarotes, enfermería, parque
de pesca, laboratorios húmedos y multipropósito, laboratorio de acústica o
cubierta. En todo momento los visitantes estarán acompañados por personal de la
tripulación que actuará de anfitrión e irá explicando las características
de cada una de ellas. Pero no se trata únicamente de conocer la infraestructura
tecnológica que este buque representa como plataforma, sino aproximarse al
trabajo, que a bordo de unidades como esta, realizan investigadores y técnicos.
Se presentarán los
equipamientos que se emplean, la información que se recoge y como se interpreta,
así como la aplicabilidad de ese conocimiento. Personal de las principales
líneas de investigación del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO atenderá
las preguntas y aportará sus explicaciones sobre aspectos de los ecosistemas,
los recursos vivos y la pesca, la contaminación y la protección ambiental, el
fitoplancton tóxico y las mareas rojas, la oceanografía o el desarrollo de los
métodos acústicos.
Os dejamos un cartel del evento:
¡Os esperamos!
jueves, 17 de julio de 2014
Reportaje sobre el centenario del IEO en la revista "Mar"
El número de junio de la revista Mar incluye un reportaje sobre el centenario del IEO. Podéis leerlo aquí.
miércoles, 16 de julio de 2014
La hibridación en los organismos marinos: implicaciones teórico-prácticas. Vídeo
Ya está disponible en la web de la TV del Campus do Mar la conferencia impartida por Laura Miralles en el Centro Oceanográfico de Vigo y que lleva por título La hibridación en los organismos marinos: implicaciones teórico-prácticas.
viernes, 11 de julio de 2014
"Industria atunera y pesca blanca" entrevista a Valentín Trujillo
En su número de junio, la revista Industria atunera y pesca blanca entrevista a Valentín Trujillo, director del Centro Oceanográfico de Vigo, con motivo del Centenario del IEO. Podéis leer la entrevista completa aquí:
La oceanografía ayer y hoy. Exposición
Entre las actividades programadas para la celebración del Centenario del Instituto Español de Oceanografía, el Centro Oceanográfico de Vigo ha montado la Exposición titulada “La Oceanografía ayer y hoy”.
La Exposición está instalada en el hall de entrada al Centro Oceanográfico y en el Salón de Actos, y se puede visitar de lunes a viernes, entre las 09: 00 y las 14:00, durante los próximos meses.
La Exposición se ha ido montando a lo largo de los últimos meses - sin pausa pero sin prisa - con la colaboración de muchas personas, a partir de una idea original de Santiago Lens, que también se ha ocupado de la coordinación y la instalación final.
En el hall de entrada recibe al visitante un busto del fundador del Instituto, D. Odón de Buen y del Cos, obra del escultor Mariano Benlluire y una maqueta del B/O Ángeles Alvariño, último barco botado por el Instituto.
Frente a la entrada, en un expositor de metacrilato, la Biblioteca del Centro ha contribuido a la Exposición con la exhibición de “Las primeras publicaciones sobre la Ría”, en la que se recogen varios trabajos publicados entre 1916 y los años 50. La sección “Joyas de nuestra biblioteca” presenta algunos ejemplares excepcionales, por su antigüedad o la calidad de las ilustraciones.
También en el hall - a mano derecha según se entra - se ofrece al visitante una Sección dedicada a la Oceanografía Física, en la que se exponen una serie de aparatos e instrumentos utilizados por esta disciplina científica, para tratar de ilustrar la evolución tecnológica que ha tenido lugar desde los años 30 del siglo pasado hasta nuestros días.
Ya en el salón de Actos, la Exposición se ha dividido en dos Secciones, una sobre “La Oceanografía a principios del siglo XX” y otra sobre “La Oceanografía hoy”. La primera se ubica al fondo del Salón de Actos - entrando a mano izquierda - y en ella se han reunido una serie de piezas de mobiliario, publicaciones, aparatos, instrumentos, material de laboratorio, especímenes y fotografías que pretenden recrear las condiciones de trabajo de nuestros colegas oceanógrafos e informar sobre los medios disponibles, en los años en los que se fundó el Instituto y estuvo operativo el primer Centro Oceanográfico de Vigo (COV), entre 1914 y 1920.
La sección de “La Oceanografía hoy” ocupa los laterales del Salón. En varias peanas, los distintos Grupos/Equipos de Trabajo del COV presentan las líneas de investigación que están desarrollando e informan sobre su trabajo de manera amena, por medio de ilustraciones gráficas y objetos, resaltando su contribución al conocimiento del mar y la utilidad de sus estudios para toda la sociedad.
En un recorrido siguiendo el giro de las agujas del reloj encontramos las siguientes exposiciones temáticas: “¿Como crece una centolla?”, “¿Cuantos peces se pueden pescar sin agotar el recurso?”, “Prospección y evaluación de recursos pesqueros en aguas lejanas”, “Biodiversidad de los fondos marinos de África”. Continuando al otro lado del Salón, se pueden ver las exposiciones: “Geología”, “¿De qué se alimentan las ballenas?”, “¿Por qué es importante estudiar la contaminación del mar?” y “Microalgas nocivas”.
Como decíamos al principio, esta Exposición - dentro de su modestia - ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas, a las que queremos agradecer su entusiasmo y ayuda. Empezando por los de fuera, Marta Lucio (Directora) y Vicente Caramés (Conservador) del Museo del Mar de Vigo, los diseñadores gráficos Paco de Onovodesign y Elisa de Kilitex. Y ya de la casa, Valentín Trujillo, Alberto González-Garcés, Pepe Iglesias, Juanjo Otero, Rosa Mª Cal, Blanca Álvarez-Blázquez, Gloria Cordeiro, Jose Ramón Pérez, Carmen Gloria Piñeiro, María Sainza, Antonio Gómez, José Luis del Río, Pablo Durán, Mar Sacau, Esther Román, Ana Ramos, Pepe Fumega, Toya Besada, Fernando Schultze, Jésica Bargiela, Begoña Pérez, Suso Gago, José Manuel Cabanas, Gonzalo González-Nuevo, Gerardo Casas, Ana Miranda, Beatriz Reguera, Fran Rodríguez, Amelia Fernández-Villamarín, Santi Fraga, Matilde Ferrer. También a Mila González y María Becerra de la empresa de servicios de limpieza Limcamar y a Mª Antonia Sequeiros y Noemi Torres telefonistas-recepcionistas de la UTE Servicios Oceanográficos. Y muy especialmente a Uxía Tenreiro y Alexia Luiña de la Biblioteca, a Quique Martínez del servicio de mantenimiento y a Jesús Alonso de la empresa de mantenimiento Fulton.
Finalmente sólo nos queda animaros a que la visitéis durante estos meses, acercándoos por nuestro Centro en Cabo Estay-Canido en cualquier momento - dentro del horario mencionado - y sin más formalidades.
¡Bienvenidos al mundo de “La Oceanografía ayer y hoy”!
![]() |
Entrada al COV y a la exposición |
La Exposición está instalada en el hall de entrada al Centro Oceanográfico y en el Salón de Actos, y se puede visitar de lunes a viernes, entre las 09: 00 y las 14:00, durante los próximos meses.
![]() |
Diseño y montaje |
Exposición en el hall |
Frente a la entrada, en un expositor de metacrilato, la Biblioteca del Centro ha contribuido a la Exposición con la exhibición de “Las primeras publicaciones sobre la Ría”, en la que se recogen varios trabajos publicados entre 1916 y los años 50. La sección “Joyas de nuestra biblioteca” presenta algunos ejemplares excepcionales, por su antigüedad o la calidad de las ilustraciones.
También en el hall - a mano derecha según se entra - se ofrece al visitante una Sección dedicada a la Oceanografía Física, en la que se exponen una serie de aparatos e instrumentos utilizados por esta disciplina científica, para tratar de ilustrar la evolución tecnológica que ha tenido lugar desde los años 30 del siglo pasado hasta nuestros días.
![]() |
Exposición en el Salón de Actos |
Ya en el salón de Actos, la Exposición se ha dividido en dos Secciones, una sobre “La Oceanografía a principios del siglo XX” y otra sobre “La Oceanografía hoy”. La primera se ubica al fondo del Salón de Actos - entrando a mano izquierda - y en ella se han reunido una serie de piezas de mobiliario, publicaciones, aparatos, instrumentos, material de laboratorio, especímenes y fotografías que pretenden recrear las condiciones de trabajo de nuestros colegas oceanógrafos e informar sobre los medios disponibles, en los años en los que se fundó el Instituto y estuvo operativo el primer Centro Oceanográfico de Vigo (COV), entre 1914 y 1920.
La sección de “La Oceanografía hoy” ocupa los laterales del Salón. En varias peanas, los distintos Grupos/Equipos de Trabajo del COV presentan las líneas de investigación que están desarrollando e informan sobre su trabajo de manera amena, por medio de ilustraciones gráficas y objetos, resaltando su contribución al conocimiento del mar y la utilidad de sus estudios para toda la sociedad.
En un recorrido siguiendo el giro de las agujas del reloj encontramos las siguientes exposiciones temáticas: “¿Como crece una centolla?”, “¿Cuantos peces se pueden pescar sin agotar el recurso?”, “Prospección y evaluación de recursos pesqueros en aguas lejanas”, “Biodiversidad de los fondos marinos de África”. Continuando al otro lado del Salón, se pueden ver las exposiciones: “Geología”, “¿De qué se alimentan las ballenas?”, “¿Por qué es importante estudiar la contaminación del mar?” y “Microalgas nocivas”.
Como decíamos al principio, esta Exposición - dentro de su modestia - ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas, a las que queremos agradecer su entusiasmo y ayuda. Empezando por los de fuera, Marta Lucio (Directora) y Vicente Caramés (Conservador) del Museo del Mar de Vigo, los diseñadores gráficos Paco de Onovodesign y Elisa de Kilitex. Y ya de la casa, Valentín Trujillo, Alberto González-Garcés, Pepe Iglesias, Juanjo Otero, Rosa Mª Cal, Blanca Álvarez-Blázquez, Gloria Cordeiro, Jose Ramón Pérez, Carmen Gloria Piñeiro, María Sainza, Antonio Gómez, José Luis del Río, Pablo Durán, Mar Sacau, Esther Román, Ana Ramos, Pepe Fumega, Toya Besada, Fernando Schultze, Jésica Bargiela, Begoña Pérez, Suso Gago, José Manuel Cabanas, Gonzalo González-Nuevo, Gerardo Casas, Ana Miranda, Beatriz Reguera, Fran Rodríguez, Amelia Fernández-Villamarín, Santi Fraga, Matilde Ferrer. También a Mila González y María Becerra de la empresa de servicios de limpieza Limcamar y a Mª Antonia Sequeiros y Noemi Torres telefonistas-recepcionistas de la UTE Servicios Oceanográficos. Y muy especialmente a Uxía Tenreiro y Alexia Luiña de la Biblioteca, a Quique Martínez del servicio de mantenimiento y a Jesús Alonso de la empresa de mantenimiento Fulton.
Finalmente sólo nos queda animaros a que la visitéis durante estos meses, acercándoos por nuestro Centro en Cabo Estay-Canido en cualquier momento - dentro del horario mencionado - y sin más formalidades.
¡Bienvenidos al mundo de “La Oceanografía ayer y hoy”!
viernes, 4 de julio de 2014
Abordajes. Mitos y reflexiones sobre el mar
Con motivo de la celebración de su Centenario, el IEO acaba de publicar el libro Abordajes. Mitos y reflexiones sobre el mar.
En él se propuso a diferentes autores, seleccionados en virtud de varios criterios, que abordasen el mar desde su perspectiva, currículum, actividad intelectual y otras variables del mundo de la creación, para que nos den su visión del mar a veces tan encerrada y focalizada en la actividad científica, abordando el mar desde la metafísica, la epistemología, la mitología, el arte o la creación.
Si estáis interesados, podéis verlo aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)